viernes, 13 de febrero de 2015

Capitulo II: Historia de la Moda


Historia sobre la Moda

la confección de prendas se realizo en base a parámetros funcionales y estilísticos, tanto en ropa como accesorios (sombreros, guantes, cinturones, bolsos, zapatos, gafas).

Como todos sabemos la ropa o prendas son necesidades esenciales para el ser humano, la cual utilizamos para protegernos del frío y de las inclemencias del tiempo. Durante la evolución de la moda, el ser humano comenzó a producir sus prendar con pieles y pelaje de animales que ellos mismos cazaban, pero con el transcurso del tiempo lo fue sustituyendo con lana o productos de origen vegetal como el algodón o el lino. Sin embargo con el tiempo esta necesidad fue adquiriendo un carácter mas estético, que ha reflejado el gusto de las personas y se ha ido convirtiendo en un adorno mas de la persona, que esta sujeto a los cánones de la moda y de la civilización artística, así mismo, el estilo de vestir ha sido influenciado por factores climáticos, geográficos y sociales…

EVOLUCION.


 Como todos saben la historia de la moda comienza con la aparición de Adam y Eva que utilizaban las pieles de los animales para cubrirse...

Prendas Neoliticas
 En la edad neolítica, el ser humano empezó a hilar y tejer sus prendas, con la desventaja de que las prendas que utilizaban eran de diminutas dimensiones que no se adaptaban al cuerpo.
En Egipto se empiezan a dar las prendas muy elaboradas, siendo el lino su principal materia para confeccionar telas. La base de su indumentaria era el shenti (una pieza de lino que envolvía las caderas, sujeta con un cinturón.).  Durante el Imperio Nuevo apareció el calasiris (una túnica ceñida al cuerpo, considerada de lujo). La principal prenda femenina era la blusa, una túnica larga y ceñida de distinto color según la posición social: blanca para las campesinas, rojo o azafrán para rangos más elevados.











Quiton Griego

En Grecia se de igual manera se utilizaba el lino, la lana y el algodón, pero  más tarde se empezó a utilizar la seda en prendas de piezas rectangulares ribeteadas por los cuatro lados, sin costura ni dobladillo, acompañadas de fíbulas y cinturones. El vestido más antiguo era la exomis, una tela rectangular sujeta al hombro izquierdo, anudada bajo el brazo derecho y ceñido por un cinturón.




Vestimenta Romana

·         En Roma igualmente se utilizaba la lana, el lino y la seda, a veces entremezclados. La prenda más antigua era el subligaculum, un taparrabos alrededor de los riñones. En época republicana surgió la subúcula, una túnica que podía ser de dos tipos: dalmática, con mangas, o colobium, sin mangas. Encima llevaban una toga, una capa semielíptica drapeada según la ocupación: estrecha para los filósofos, ceñida para los guerreros, con una banda púrpura para sacerdotes y magistrados, púrpura con bordados de oro para altos dignatarios. El vestido femenino se componía de taparrabos y strophium (antecedente del sujetador), sobre el que iban dos túnicas, la subúcula, larga hasta los pies y sin mangas, y el supparum, túnica corta semejante al quitón griego.

  • ·         Los pueblos germánicos que acabaron con el Imperio Romano introdujeron la práctica de coser la ropa, y usaban prendas de lana, generalmente una túnica corta de mangas largas, unos calzones largos o pantalones y un sayo sobre los hombros.

  • Vestimenta del siglo XIII
     Desde el siglo XII aumentó el uso de la seda, así como del algodón, que tenía su principal centro de producción en Italia. En el siglo XIII apareció el vellux (terciopelo), y aumentó la elaboración de peletería. En el siglo XIV se acortaron los calzones, que pasan a llamarse calzas altas, y sobre la camisa se llevaba un jubón, prenda ajustada al cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura.
    Cascasa del siglo XIV


 
    En Francia, la corte de Luis XIV favoreció la alta costura, empezando a dictar la evolución de la moda a nivel europeo fue entonces la aparición de la corbata, en un principio en forma de lazo, anudada al cuello; también apareció la casaca, una larga chaqueta ajustada con forma acampanada en su parte inferior.
Traje del siglo XVIII



·    Durante el siglo XVIII el atuendo era similar al del siglo anterior, con camisas de mangas anchas con corbata y chaqueta, y calzones hasta las rodillas y medias. La casaca se estrechó hasta el punto de no poder abrocharse, apareciendo el frac. En el traje femenino se dio el «estilo Watteau», con faldas muy voluminosas sobre crinolina, con grandes drapeados en forma de pliegues y cola hasta el suelo.




Vestimenta del siglo XIX
·      En el siglo XIX la vestimenta era prácticamente la del hombre «moderno»: el frac se fue acortando y anchando, tomando la forma de la actual chaqueta; el pantalón era amplio por arriba y se fue estrechando hasta el tobillo. En la mujer el talle se bajó a la cintura, con mangas anchas y hombreras, y faldas anchas de amplio vuelo y pasamanería. En este siglo apareció la figura del modisto como creador de tendencias, así como la modelo para el pase de ropas.


·  En la actualidad la moda masculina continuó siendo de ascendencia inglesa, mientras que la femenina estuvo marcada por la costura francesa. 
    En general la moda se ha ido simplificando y ha ido cobrando mayor relevancia de carácter práctico y utilitario, así en su aspecto deportivo y urbano, y la diversidad de prendas tanto para mujer como de hombre. Durante los últimos años el diseño de moda ha cobrado un gran auge en el mercado. 
Diseños de Christian Dior
Diseños Georgio Armani





         “La moda es el arte del buen vestir” Christian Dior



No hay comentarios:

Publicar un comentario